Venenosas y con mala fama: la especie mortal de araña que sobrevivó al invierno en Argentina y que implica un riesgo con el calor

La temida viuda negra, una de las arañas más venenosas del mundo, ha encontrado en Argentina un ambiente ideal para expandirse y su picadura puede ser devastadora. Con el calor, la actividad de estos arácnidos aumenta, especialmente en zonas periurbanas y en basureros.

Info MisionesInfo Misiones
viuda-negra-webp.

Si bien históricamente se asociaban con áreas rurales, en los últimos años se han documentado en distintos puntos de Buenos Aires y hasta en las frías zonas de Chubut la presencia de viudas negras. Estos arácnidos suelen habitar en zonas áridas y semiáridas, pero, con el correr del paso del tiempo, han sobrevivido en climas fríos, como en Puerto Madryn, Chubut, donde los casos se triplicaron entre 2016-2021. Allí, ejemplares adultos han logrado superar los inviernos debido a la presencia de basura en basurales espontáneos, que generan refugio térmico y alimento durante los meses fríos, facilitando su supervivencia. Esta adaptación también se ha visto favorecida por el cambio climático, que ha suavizado las temperaturas invernales en la región.

Esto constituye un riesgo latente para miles de personas, especialmente en verano, cuando los encuentros con humanos y animales domésticos aumentan peligrosamente. Sus picaduras pueden causar dolor severo, espasmos musculares, fiebre, y en casos extremos, pueden resultar mortales. Las complicaciones graves son comunes, sobre todo en niños, ancianos y mascotas.

El peligro de la araña no se detiene solamente en su picadura: el gran riesgo que trae aparejado el veneno de la viuda negra es que muchas personas no reconocen a la araña como un peligro. Continúan con su vida normalmente y hasta se empiezan a ver afectados por el veneno de este arácnido que puede seguir presente dias e incluso semanas en el organismo de la persona afectada. La subnotificación en los centros de salud es un gran desafío que enfrenta el sistema sanitario. 

El Dr. en biología Germán Cheli, especialista del CENPAT-CONICET y uno de los autores del trabajo denominado “Primer registro invernal de Latrodectus mirabilis (Araneae: Theridiidae) en la Patagonia árida: ¿Consecuencia del cambio climático y la urbanización?”, sostiene que en el país existen al menos ocho especies de viudas negras, entre ellas Latrodectus mirabilis, la única que habita en Chubut. De estas, siete son consideradas de importancia sanitaria debido a su veneno neurotóxico, lo cual las convierte en un riesgo para humanos y animales domésticos.

Cheli sostiene que el cambio climático ha generado condiciones más favorables para estas arañas, especialmente en la región patagónica, donde el invierno ya no es tan riguroso. La supervivencia de algunos ejemplares durante los meses fríos está directamente relacionada con el aumento de las temperaturas y con la acumulación de basura en zonas periurbanas, una realidad preocupante en el contexto de una gestión de residuos ineficiente. Además, esta situación está vinculada a la llegada de otros insectos potencialmente peligrosos para la salud humana, como el mosquito del dengue, alacranes venenosos y vinchucas, vectores de enfermedades como el Chagas.

Los casos de picaduras de viuda negra en Argentina no son tan frecuentes como los de alacranes, pero su veneno es altamente neurotóxico y puede ser letal si no se trata a tiempo. Si bien la mortalidad es baja debido a la disponibilidad de antídotos, el dolor y los síntomas pueden durar semanas, afectando seriamente la calidad de vida de las personas picadas y puede presentar secuelas por falta de tratamiento. En casos graves, es fundamental acudir a un centro médico para recibir el antídoto.

Lo más visto