Encuesta de Nueva Comunicación tiene al peronismo quince arriba crece la diferencia a favor de Fuerza Patria

Una mayor expectativa respecto a la participación obliga a La Libertad Avanza a sacar muy bienos resultaods en otros distritos grandes. Cómo juegan Espert, Machado, Bullrich, Trump y Bessent.

Elecciones Provinciales de Buenos AiresInfo MisionesInfo Misiones
1607027595532

La ventaja de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires se amplió a quince puntos, según una encuesta recientemente difundida por la consultora Nueva Comunicación, la empresa de César Mansilla.

Semanas atrás, algunas mediciones daban al peronismo diez puntos arriba. Sin embargo, las crecientes ramificaciones del narcoescándalo que obligo a bajar la candidatura de José Luis Espert, la errática estrategia del gobierno frente al caso y la reciente irrupción del gobierno estadounidense de Donald Trump y Scott Bessent  en la política doméstica profundizaron el malestar. 

Cuando se pregunta por candidatos, la diferencia a favor del peronismo es de 14,8 puntos porcentuales y cuando se hace por marca política es de 14,4. En concreto, la lista de Jorge Taiana aventaja a la de Diego Santilli por 43,1 a 28,3 y Fuerza Patria supera a La Libertad Avanza por 45,6 a 31,2. 

Pero, si además se proyectan los indecisos, Fuerza Patria llega a 50,7 y La Libertad Avanza a 31,7, lo que arroja una diferencia de 19 puntos, más cercana al resultado obtenido en el escrutinio definitivo de las elecciones provinciales del pasado 7 de septiembre.

Tal vez, el dato más difícil de digerir para el presidente sea la diferencia en la evaluación de las gestiones nacional y provincial. Milei tiene un 32 de aprobación y un 66 de rechazo, con un diferencial negativo de 34 puntos. 

El gobernador Kicillof, a quién denomina alternativamente "el soviético", "el comunista" y "el inútil", tiene 52,9 de aprobación y 45,2 de rechazo. Su diferencial es de 7,7 puntos positivos, con lo que aventaja al Presidente por más de 40 puntos.

 El clima que cambió

El trabajo de cuenta de la magnitud del sentimiento antilibertario, que marca un viraje respecto a la primera parte del año. El 53 por ciento de los encuestados no quiere un triunfo de La Libertad Avanza en la provincia, mientras que el antiperonismo se encuentra en 34 puntos. El dato explica tanto la polarización, que podría profundizarse en los días restantes hasta el domingo 26, como la bajísima performance de las otras opciones. El tercero es Nicolás Del Caño (FIT), con 4 puntos, seguido por Florencio Randazzo (3,3). 

Las restantes fuerzas, que oscilan entre uno y tres puntos, quedarían sin representación parlamentaria. Se trata de María Eugenia Talerico (Potencia) con 2,6, Fernando Gray y Fernando Burlando con 1,8 cada uno y Santiago Cúneo con 1,3. Los últimos casos son, claramente, intentos fallidos de dispersar el voto peronista que, aún así, logran moderar relativamente lo que se anuncia como un nuevo papelón del oficialismo nacional. 

El 7-S también parece funcionar como un punto de inflexión con respecto a la participación electoral, que fue muy baja en los  comicios de todas las provincias que votaron en los meses previos a septiembre. 

Un 77 por ciento asegura que concurrirá a las urnas y otro 10,6 afirma que muy probablemente lo haga. Como contrapartida, sólo un 3 tiene decidido no votar, un 1,4 aún no se decidió al respecto y un 8 lo cree improbable.

De todas maneras,  el trabajo fue concluido el pasado miércoles 8, justo antes de la intervención directa del Tesoro estadounidense en el mercado de cambios. Jaime Durán Barba afirmó recientemente que el argentino es el más profundamente antiyanqui, por lo que pedir ese nivel de intervencionismo a la potencia del norte no parece exactamente un acierto en términos electorales. 

 La ficha técnica indica que el trabajo se realizó sobre una muestra de 2759 casos, con un mix de encuestas presenciales y on line, con un margen de error de 2,9 puntos. 

El desafío de darla vuelta

Con el antecedente nacionalizado de las elecciones bonaerenses, La Libertad Avanza enfrenta el desafió de recuperar lo que ya sabe perderá en la provincia de Buenos Aires. Las encuestas en Santa Fe dan a la peronista Caren Tepp varios puntos arriba del mileísmo y en Córdoba, aunque con un margen más acotado, coinciden en que por ahora lidera Juan Schiaretti. 

En ambas provincias, tanto la maniobra de Luis Caputo con las cerealeras para beneficiarse de la efímera eliminación de retenciones, como las órdenes de Scott Bessent para que el gobierno las reponga y sostenga, están llamadas a ser temas centrales de las dos semanas restantes de campaña.

En la ciudad de Buenos Aires, la candidata a senadora Patricia Bullrich, también parece haber perdido varios puntos tras el escándalo de José Luis Espert y Fred Machado.

El voto migrante

El 7 de septiembre, el peronismo ganó con contundencia en las mesas de migrantes de la provincia, pero la participación de ese segmento fue baja, poco más del 20 por ciento. El dato da por tierra con algunos análisis que anunciaban que, sin ese componente, el peronismo perdería fuerza este 26. 

La subsecretaría de Políticas Poblacionales, encabeza por Lucas Castagnetto, dependiente del Ministerio de Gobierno, dio a conocer recientemente un informe con datos preliminares sobre la composición y el comportamiento del voto migrante en las elecciones del pasado 7-S. De acuerdo al informe, el peronismo se impuso en todas las secciones, incluyendo la Quinta y la Sexta, donde en la sumatoria general hubo victorias libertarias. Los resultados más contundentes se dieron en la Tercera (59 a 21) y en la sección Capital (54 a 22).

 Según la ley nacional está habilitado para votar cargos locales y provinciales pero no nacionales. Había poco más de un millón de migrantes empadronados para votar en 2.401 mesas, pero apenas concurrieron 228 mil.

Lo más visto