Comenzó el alto al fuego en Gaza: Israel repliega sus tropas y Hamás liberará a los rehenes

Según el acuerdo, el grupo terrorista tiene 72 horas para liberar a los 20 prisioneros, que se cree permanecen con vida dentro del territorio, a cambio de unos 250 presos palestinos.

Internacional Info MisionesInfo Misiones
israel-ejercito-101025

En las últimas horas, comenzó el alto al fuego en la Franja de Gaza, tras dos años del inicio del conflicto, Hamás tiene 72 horas para liberar a los rehenes que todavía continúan con vida, que creen son 20, a cambio de que Israel libere a 250 presos palestinos con cadena perpetua y, más de 1.000 detenidos en el territorio.
 
Imágenes de los palestinos que regresan a Gaza tras el alto al fuego

gaza-norte
El portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel expresó "este es un momento emotivo para el pueblo de Israel y para las tropas de las FDI que lucharon y actuaron durante los últimos dos años con coraje, valentía y dedicación".
 
 El acuerdo de alto el fuego entró en efecto a las 12:00

Desde las 12:00, las tropas de las FDI comenzaron a posicionarse a lo largo de las líneas de despliegue actualizadas en preparación para el acuerdo de alto el fuego y el regreso de los rehenes.

Además, expresaron que las tropas de las FDI se posicionaron a lo largo de las líneas de despliegue actualizadas en preparación para el acuerdo de alto el fuego y el regreso de los rehenes. "Las tropas de las FDI en el Comando Sur están desplegadas en la zona y continuarán eliminando cualquier amenaza inmediata", señalaron.
Por su parte, desde Estados Unidos informaron que enviarán 200 soldados para supervisar la primera parte del acuerdo de paz entre Israel y Hamás, también incluirá a representantes de Egipto, Turquía, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Mientras que las autoridades gazaties expresaron "nuestro pueblo palestino ha emergido de una guerra de exterminio, cerco, hambre y destrucción masiva", también pidieron a la población que "coopere" para poder "garantizar el éxito de la fase de recuperación tras el acuerdo de alto el fuego y cese de la guerra de exterminio".

Cómo quedaría el mapa de Medio Oriente tras el acuerdo de paz entre Israel y Hamás
Israel y Hamás llegaron a las negociaciones en un contexto regional e internacional muy distinto al que existía antes del 7 de octubre de 2023. "Los dos están en posiciones más débiles por razones diferentes", aseguró a C5N la politóloga María Constanza Costa, docente de la UBA especializada en Medio Oriente. "La de Israel es una debilidad más política, para nada militar. Y en el caso de Hamás es política, pero claramente también es militar", señaló.

En este escenario, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "decide aceptar el plan de paz no como una derrota militar, sino por el costado político, aunque eso le repercute hacia adentro con sus socios más fundamentalistas". "Israel necesita este acuerdo para mostrar resultados en relación con la negociación por los rehenes, porque en el plano de la política interna le empieza a pasar factura. Claramente, ese no era su objetivo principal, sino cambiar la faz de Oriente Medio", remarcó.

En el caso de Hamás, Costa consideró que "aceptar el acuerdo le permite preservar cierta legitimidad política y le garantiza protección a sus miembros que están exiliados en Qatar o Yemen; sigue manteniendo esta narrativa de la resistencia y también plantea condiciones. Aun en una situación de debilidad notable, resguarda cierta legitimidad de cara a los palestinos y para poder sentarse en una mesa de negociación", destacó.

Para Chaya, Hamás "ha quedado todavía más debilitado a nivel militar, a punto tal de que ha sido forzado básicamente a una rendición". "Es lo que hemos visto en los últimos días, donde ha aceptado el plan de paz a pesar de que es marcadamente desventajoso", analizó. Uno de los principales puntos, con amplio consenso incluso entre quienes reconocen a Palestina, excluye a la organización de cualquier futuro gobierno.

Tras dos años de ofensiva militar en Gaza, y con enfrentamientos que se extendieron a Líbano, Irak, Siria, Yemen, Irán y Qatar, la región se enfrenta a "un proceso de reconfiguración que todavía no se ha cerrado", advirtió el especialista. "El sistema internacional tiende a rechazar las hegemonías de largo plazo, y en este sentido no es diferente lo que sucede con Israel. A nivel regional hay un rechazo a esa hegemonía que está construyendo", sostuvo.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
  
  
  
  
 

 

 

Lo más visto
979134-15a

Las alimenticias suben precios y ven devaluación

Info Misiones
Economía

Las remarcaciones empezaron con la suba del dólar y volvieron en las últimas 24 horas. Estiman salto cambiario post 26 de octubre y remarcan. los aceites subieron hasta 5 por ciento, la harina un 10, los lácteos un 3 por ciento y las gaseosas 4 por ciento.