Milei ante el peor escenario: el mercado confirma recesión e inflación estancada hasta fin de año

Cuando el presidente Javier Milei llegó al poder, trajo consigo una megadevaluación que disparó los precios, un perjuicio que como consecuencia produjo una ola recesiva sobre la economía. Con distintas magnitudes y a 21 meses de gestión, todo parece volver al inicio.

InflaciónInfo MisionesInfo Misiones
multimedia.miniatura.81d479fa7c033743.bWluaWF0dXJhLndlYnA=

Las principales consultoras que releva el Banco Central (BCRA) estimaron que la actividad económica volverá a caer en el tercer trimestre, un dato que confirma la percepción callejera sobre el rumbo de la economía: Argentina está en recesión. Además, proyectaron que la inflación no bajará del piso del 2 por ciento en lo que queda del año, rompiendo con el proceso de desaceleración que había prometido el Gobierno.  

Cuando el presidente Javier Milei llegó al poder trajo consigo una megadevaluación que disparó los precios, un perjuicio que como consecuencia produjo una ola recesiva sobre la economía. Con distintas magnitudes y a 21 meses de gestión, todo parece volver al inicio: el aparato productivo funcionando a la baja, con pérdida de puestos de trabajo y la inflación estancada sin poder romper umbrales hacia abajo.

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA apuntó a un claro cambio de tendencia. El PBI se habría reducido un 0,6 por ciento en el tercer trimestre respecto al trimestre previo, una proyección que empeoró 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo relevamiento publicado un mes atrás. De confirmarse el pronóstico, la economía acumularía dos periodos consecutivos con un balance negativo (el segundo trimestre marcó una caída del 0,1 por ciento), algo que confirmaría técnicamente a la recesión. 

Es cierto que para el último trimestre del año se revertiría el escenario, ya que las consultores proyectaron una recuperación de 0,5 por ciento. Sin embargo, el crecimiento esperado para 2025 cayó a 3,9 por ciento, por debajo del arrastre estadístico del 4,3 por ciento y 0,5 puntos por debajo de la proyección previa.

Por supuesto que esta caída impactará en el nivel de empleo. La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 fue estimada en 7,5 por ciento de la Población Económicamente Activa (0,1 puntos por encima del REM previo). A su vez, los consultores del mercado esperan una tasa de 7,2 por ciento en el último trimestre de 2025 (0,2 puntos arriba contra el REM anterior).

Inflación estancada en el 2% y dólar tensionado

A la par de la crisis recesiva, el gobierno de Milei tampoco podrá jactarse de bajar la inflación durante el último trimestre del año, según las previsiones del REM. El informe adelantó que el índice de precios al consumidor se habría acelerado al 2,1 por ciento en septiembre (0,3 puntos más en comparación al REM anterior). Para peor, los precios aumentarían 2 por ciento en octubre, 2,1 por ciento en noviembre y 2 por ciento en diciembre. Es decir, el año finalizará sin romper el piso del 2 por ciento, interrumpiendo cualquier idea de desaceleración sostenida. Así, la variación acumulada de 2025 treparía al 29,9 por ciento para la inflación general y 31,6 por ciento para la núcleo. 

Las cifras están respaldadas por otros reportes privados, como el difundido por el Centro de Estudios por la Soberanía Popular Mariano Moreno, que analizó la evolución de los precios de los alimentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires durante la segunda quincena de septiembre.

El relevamiento se centró en productos de consumo básico en las principales cadenas de supermercados (Coto, Disco, Jumbo, Vea y Carrefour), tomando como referencia los registros realizados entre el martes 16 y el viernes 27 de septiembre. Los resultados evidenciaron un sostenido aumento en los costos, en consonancia con la inestabilidad cambiaria y las recurrentes modificaciones en las condiciones macroeconómicas que configuran un entorno de alta volatilidad.

Aumentos por categoría

Cerveza: 11,48%
Azúcar: 6,04%
Fiambre: 5,10%
Gaseosa: 4,53%
Harina: 3,78%
Aceite: 3,68%
Queso para rallar: 3,50%
Fideos: 2,92%
Queso crema: 2,41%
Yerba: 2,32%
Arroz: 2,15%
Galletita de agua: 2,13%
Puré de tomate: 1,65%
Café: 1,65%
Leche en sachet: 1,52%
Dulce de batata: 1,40%
Dulce de leche: 1,20%
Agua: 0,89%
Caldo: 0,78%

Las marcas que mayor variación registraron para las principales categorías

Aceite

Pureza: 9,3%
Natura: 5,5%
Cañuelas: 3,03%

Arroz

Carrefour: 6,47%
Dos Hermanos: 3,85%
Gallo: 1,52%

Harina de trigo 000

Bulnez: 12,17%
Blancaflor: 4,53%
Caserita: 4,22%

Yerba

Nobleza Gaucha: 6,82%
Cruz de Malta: 6,12%
Chamigo: 5,63%

Cerveza

Brahma: 16,67%
Quilmes: 15,96%
Budweiser: 13,29%

Galletitas dulces

Sonrisas: 8%
Oreo: 5,01%
Macucas: 3,19%

Crisis Económica

La producción automotriz se redujo 5% en septiembre y también cayó la exportación
 
Todo indica que la suba del tipo de cambio empezó a frenar la desinflación. De hecho, según el informe difundido por el Central, el mercado espera un dólar a $ 1.536 en diciembre, lo que implica una devaluación interanual del 50,5%. Esto marca un giro en el régimen de anclaje: el dólar vuelve a acompañar la nominalidad, tras meses de apreciación real. Justo en el peor momento del calendario electoral.

Lo más visto
boca_862x485

Boca goleó a Newell´s, se subió a la cima del Torneo Clausura

Info Misiones
Deportes

El Xeneizo no tuvo piedad y le dio un golpe de nocaut a la Lepra, que venía a los tumbos y sufrió un resultado estrepitoso en La Bombonera. Milton Giménez por duplicado, Ayrton Costa, Brian Aguirre y Lautaro Blanco firmaron los goles del 5-0 que lo dejó primero en el Grupo A.