
Con tantos de Santiago Lencina y Maximiliano Salas, el equipo de Marcelo Gallardo alcanzó los 15 puntos.
La iniciativa establece que los decretos deberán ser tratados en el Congreso en un plazo de 90 días o, de lo contrario, caducarán. Con 56 votos a favor y 8 en contra.
Cámara de SenadoresEl Senado aprobó este jueves y giró a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que propone modificar la Ley 26.122, con el objetivo de restringir el uso y los efectos de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El resultado de la votación tuvo 56 votos positivos, 8 negativos y 2 abstenciones.
La iniciativa busca imponer límites temporales y reforzar el control legislativo sobre este tipo de instrumentos, ampliamente utilizados por el presidente Javier Milei en sus primeros meses de gestión.
El proyecto establece que los DNU deberán ser tratados obligatoriamente por ambas Cámaras del Congreso en un plazo máximo de 90 días desde su emisión. Además, introduce un cambio clave respecto al régimen actual: si una sola de las dos Cámaras rechaza un decreto, este automáticamente perderá vigencia. Hoy, en cambio, los DNU se mantienen en efecto mientras no sean rechazados expresamente por ambas Cámaras, y sin un plazo definido para su tratamiento.
La propuesta busca reforzar el rol del Congreso como contralor de los actos del Poder Ejecutivo y poner freno a un uso discrecional de los decretos. En los fundamentos, los autores del proyecto advierten que la herramienta fue concebida como excepcional, pero que en los últimos años se convirtió en una vía recurrente para legislar sin pasar por el Parlamento.
La media sanción al proyecto que modifica la Ley 26.122 podría tener un impacto significativo en la dinámica institucional, al obligar al Congreso a asumir un rol más activo y limitar la posibilidad del Ejecutivo de gobernar por decreto de forma indefinida.
Los DNU de Javier Milei
Desde su asunción en diciembre de 2023, el presidente Javier Milei firmó más de 80 DNU, varios de los cuales generaron fuerte polémica por su alcance y contenido. El más resonante fue el DNU 70/2023, que implicó una profunda desregulación de la economía, modificando o derogando más de 300 leyes. Ese decreto, ampliamente cuestionado por su carácter general y por no respetar el principio de razonabilidad, fue rechazado por el Senado en marzo, pero sigue vigente porque Diputados aún no lo trató, bajo el régimen actual.
Otros DNU sensibles incluyeron recortes en áreas como salud, educación, derechos laborales y privatizaciones de empresas públicas, generando tensiones tanto con la oposición como con sectores sociales y sindicales.
Con tantos de Santiago Lencina y Maximiliano Salas, el equipo de Marcelo Gallardo alcanzó los 15 puntos.
Pudieron ingresar al predio de Moreno mientras los efectivos los dejaban pasar sin requisarlos.
El encuentro, disputado en Misiones, terminó igualado 0-0 en el tiempo reglamentario, pero desde los doce pasos el conjunto misionero fue más efectivo y se impuso 4-2.
Tres consultoras muestran que el Fuerza Patria supera los libertarios en la Primera y Tercera sección electoral y por poco en el total provincial. Las izquierdas y Somos Buenos Aires pelean el tercer y cuarto puesto en las preferencias de los bonaerenses.
El Senado logró reunir dos tercios de los votos para rechazar el veto presidencial. El Congreso podría asestarle otro duro golpe al Gobierno nacional a días de una elección clave.
La mayoría de la Cámara alta votó la insistencia en la norma, que el Presidente rechazó. Dudas y contraataques sobre la amenaza del Presidente de ir a la justicia.