
Qué hay detrás de la denuncia a Milei y Spagnuolo por el presunto pedido de coimas en ANDIS
El denunciante afirmó que hay pruebas suficientes para comenzar a investigar de inmediato.
El Salario Mínimo, Vital y Móvil aumentará en abril menos que la inflación proyectada por las consultoras. Cuáles serán los nuevos valores hasta agosto
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fijó los nuevos valores del haber mínimo entre abril y agosto. Una vez más, el incremento será inferior a la inflación.
El Gobierno se había reunido con las partes el 29 de abril, pero no se llegó a un acuerdo sobre los niveles a establecer. Tanto la CGT como las dos CTA presentaron un reclamo unificado y pidieron un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) de $644.165 para abril. Tras el rechazo, la decisión quedó en manos de la Casa Rosada y la decisión fue publicada hoy en el Boletín Oficial, a través de la resolución 5/2025.
Hasta el momento, se acumula una pérdida del 31,4% frente a la inflación entre noviembre de 2023 y marzo de 2025.
De cuánto es el nuevo salario mínimo en abril
El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) pasará de los $296.832 de marzo a $302.600 en abril, con una suba del 1,94%, inferior en por lo menos 1,3 punto porcentual a la inflación esperada para el mes, a juzgar por el 3,2% proyectado en las estimaciones de consultoras y bancos de inversión recopiladas por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
Salario mínimo: los montos hasta agosto
La resolución del Consejo fijó los nuevos haberes mínimos que, además del ya indicado para abril, serán de $308.200 para mayo (con una suba mensual del 1,86%), $313.400 para junio (1,69%), $317.800 para julio (1,73%) y $322.000 para agosto (1,32%).
Si se contrasta la pérdida registrada en los dieciséis meses previos con los aumentos del 8,48% acumulados en el período abril-agosto, puede inferirse que aunque la inflación en ese período fuese cero, no se podría compensar el deterioro del SMVM.
Al asumir Javier Milei la Presidencia, el salario mínimo se ubicaba en $146.000, que ajustado por la inflación tendría que haber sido en marzo de $432.847 y, si se cumple con la estimación promedio del REM, de $446.698 en abril.
Es decir que el SMVM establecido en $302.600 para el mes pasado -que se debió haber cobrado no más allá de los primeros días de mayo- implica un deterioro del 30,1%, o bien que es necesario un aumento del 47,6% para equiparar el nivel real de noviembre de 2023.
Un cuarto de la canasta de pobreza
Asimismo, la cobertura del salario mínimo ante la Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral de la pobreza, fue en marzo del 26,98% según la medición difundida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), pero sería aún menor si se tomase como referencia la del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba), cayendo en este caso al 25,86%.
Si la CBT aumentara en abril en un porcentaje similar al de la inflación proyectada, la cobertura respecto de la medición del Indec descendería a menos del 26%, el menor porcentaje desde que se cuentan con registros oficiales.
En los 16 meses comprendidos entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, el SMVM tuvo un incremento del 103,4%, por debajo del 196,5% que en el mismo lapso tuvo el IPC, en tanto la CBT mostró un alza del 181,8%.
Qué pasó en diecisiete meses
En noviembre de 2023, último mes completo antes de la asunción de Milei, el SMVM había sido fijado en $146.000, en tanto la CBT para una familia de cuatro integrantes estaba valuada en $390.456,32, de lo que surge que la cobertura del haber mínimo alcanzaba al 37,39% de los gastos de pobreza.
El SMVM fue fijado en marzo en $296.832, con un aumento mensual del 1,5%, menos de la mitad del 3,7% del IPC de ese mes y a su vez inferior a la tercera parte del 5,37% que tuvo de suba la canasta de pobreza
La pérdida del salario mínimo, antes de Milei
La pérdida del poder de compra del salario mínimo no comenzó con la gestión de Milei, si se tiene en cuenta que en la Presidencia de Alberto Fernández pasó de un máximo de cobertura del 58,97% de los gastos de pobreza en junio de 2021 al 36,34% en marzo de 2023, es decir una caída de más de 22 puntos porcentuales en 21 meses.
Pero, lejos de interrumpir esa caída, en los diecisiete primeros meses de gobierno de La Liberta Avanza el deterioro se profundizó, tanto por la aplicación de ajustes inferiores a la inflación como a la decisión de no modificar el haber mínimo en enero, junio y noviembre de 2024, meses en los que la inflación fue de 20,6%, 4,6% y 2,4%, respectivamente.
Si se pretendiese actualizar el haber mínimo para que cuente con la misma cobertura de la CBT de noviembre de 2023, el monto tendría que haber sido en marzo de $411.389 en relación con la canasta de pobreza.
El denunciante afirmó que hay pruebas suficientes para comenzar a investigar de inmediato.
La Justicia secuestró alrededor de 200.000 dólares distribuidos en diferentes sobres a Emmanuel Kovalivker, directivo de la droguería Suizo Argentina. Esa firma fue señalada en la denuncia penal que abrió la investigación como “la que articulaba los cobros indebidos” de coimas. Se la vincula a la familia Menem. Los operativos en curso.
Los audios de las coimas sacudieron la Casa Rosada. Los hermanos viven sus peores horas de sus 20 meses de gestión.
En el José Amalfitani de Liniers, la albiceleste superó 29 a 23 a Nueva Zelanda por la segunda jornada del Rugby Championship y consiguió un hito que quedará marcado en los libros de historia del rugby argentino
El Canalla tuvo una jornada histórica, gracias a un tiro libre increíble del Fideo, que la clavó en un ángulo y le dio la victoria en un clásico muy disputado. Así, estiró su paternidad con el eterno rival a 21 partidos.
La diputada nacional, que esta semana abandonó el bloque libertario, apuntó contra la secretaria general de la Presidencia.