Inflación bajo la lupa: qué espera el mercado tras el fin del cepo

Tras liberar el dólar, el Gobierno enfrenta la tarea de contener la inflación. Consultoras proyectan una suba moderada en abril, más cerca del 2% que del 4%.

Info MisionesInfo Misiones
supermercado_-1-.png_907975066

La inflación volvió a ser protagonista en marzo y encendió alarmas sobre el impacto de la salida del cepo. Sin embargo, el mercado empieza a mostrarse menos nervioso de lo que muchos esperaban. 

Con el dólar libre orbitando los $1.200 y los precios de algunos alimentos en retroceso, las consultoras bajaron sus proyecciones iniciales.

Las empresas alimenticias, que habían preparado aumentos agresivos esperando un dólar a $1.400, frenaron la estampida. En paralelo, algunas predicciones de inflación que tocaban el 4,5% para abril ahora se corrigen a la baja.

Inflación de abril: consultoras ya le pusieron número

Según el promedio de las principales consultoras privadas, la inflación de abril cerraría apenas por encima del 3%, o incluso por debajo. El relevamiento de la firma de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno apunta a un IPC que no superaría el 3%, mientras que Eco Go, de Marina Dal Poggetto, proyecta un 3,5% impulsado por aumentos en carnes y panificados.

En cualquier caso, los analistas destacan que el efecto inmediato de la salida del cepo no desatará la corrida inflacionaria que muchos temían.

Ferreres anticipa un alivio moderado

Orlando J. Ferreres se mostró optimista respecto al escenario de precios. Para el economista, la reciente caída del dólar libre —que pasó de $1.400 a $1.150 en cuestión de horas— actuó como un freno natural a los aumentos. Según sus cálculos, la inflación de abril se mantendría por debajo del 3%.

Ferreres también remarcó que la estabilidad cambiaria podría moderar la pérdida del salario real y, con suerte, evitar un nuevo golpe a los niveles de pobreza. De todos modos, la recuperación del poder adquisitivo dependerá de una recomposición salarial efectiva.

Spotorno: "Más cerca de 2% que de 3%"

Fausto Spotorno, economista de OJF, coincidió en que la inflación de abril mostrará números más tranquilos. "Hasta ahora no pasó nada con los precios", afirmó, luego de medir las tres primeras semanas del mes. El índice acumulado le dio 1,8%, lo que llevaría el cierre de abril a un modesto 2,5% como máximo.

El experto no descartó que algunos rubros donde hubo subas recientes —como alimentos— puedan ver rebajas vía promociones si el consumo no repunta. En cualquier caso, descartó cualquier escenario de disparada inmediata.

Qué pasa con el consumo masivo

Spotorno también explicó por qué el consumo masivo continúa en baja pese a una inflación más contenida. Según el economista, durante buena parte de 2023 la falta de alternativas de ahorro o inversión hizo que buena parte del ingreso se volcara al consumo diario.

Con tarifas en alza, mayor acceso al crédito y mejores instrumentos de ahorro, el gasto en super mercados y bienes de consumo empieza a retraerse. Esta tendencia, sostuvo Spotorno, obliga a las empresas a mejorar su eficiencia para sobrevivir en un mercado cada vez más selectivo.

El desafío para Milei y Caputo

En plena Fase 3 del plan económico, Javier Milei y Luis Caputo buscan evitar que la liberación del dólar se traduzca en una nueva espiral inflacionaria. Hasta ahora, la estrategia de liberalización encontró un mercado dispuesto a tolerar la volatilidad, aunque el desafío de fondo —mejorar el poder adquisitivo— sigue pendiente.

Lo más visto