Paro de docentes universitarios en reclamo de mejoras salariales al Gobierno nacional

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) convocó la medida de fuerza durante 24 horas para este miércoles 23 de abril por "la pérdida del poder adquisitivo que cayó, en promedio, un 34% durante estos 16 meses". También informaron que movilizarán al Congreso y se sumarán a la protesta semanal de los jubilados.

Info MisionesInfo Misiones
paro-docente-universitario

A un año de la masiva marcha universitaria, los docentes paran por 24 horas en reclamo de mejoras salariales al Gobierno nacional. Así lo informó la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU). “La pérdida del poder adquisitivo que cayó, en promedio, un 34% durante estos 16 meses”, señalaron.
 
Por el ajuste del gobierno de Javier Milei que lleva a la falta de presupuesto en las universidades y las actualizaciones salariales. “Se agrava la situación salarial de la docencia de las Universidades Nacionales”, explicaron desde la CONADU, informaron que “desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, la brecha entre salarios e inflación va desde 111% al 128% según el cargo”.

conadu-graficojfif
 
 También alertaron que “la paritaria fue clausurada por el gobierno nacional y no se ha vuelto a convocar desde octubre de 2024”, las actualizaciones dadas por decreto “no han equiparado la pérdida del poder adquisitivo que cayó, en promedio, un 34% durante estos 16 meses”.

“El fuerte malestar docente por el aumento descontrolado de la inflación, que ha hecho que los salarios registren una pérdida importante. En estas condiciones no podemos esperar al mes de diciembre para empezar a discutir. Definimos un plan de lucha que se profundizará si el Ministerio sigue sin responder nuestro pedido de reunión para adelantar la cláusula de revisión”, expresó el Secretario General de CONADU, Carlos De Feo, en un comunicado publicado en sus canales oficiales.

Crisis presupuestaria y salarial en las Universidades Públicas

El investigador del Conicet, Rodrigo Quiroga, compartió un análisis sobre la crisis presupuestaria que atraviesan las Universidades Públicas. En un principio, el doctor en Ciencias Químicas señaló que "si calculamos el presupuesto recibido por estudiante, vemos que por cada $100 que recibían en 2017, en 2025 recibirán $33".

Esto imposibilita sostener la calidad académica y trae como resultado "menos cantidad y calidad de actividades prácticas, menos ciencia, menos extensión, etc". En diciembre de 2023 asume Javier Milei y se produce una devaluación de 52% lo que se traduce en una caída brutal de salarios y presupuestos reales: "No se actualiza el presupuesto de funcionamiento en enero de 2024. Las universidades entran en crisis".

Tras la primera masiva marcha universitaria del 23 de abril de 2024, se consigue un aumento del 70% del presupuesto para gastos de funcionamiento, pero no se ve una mejora real en los salarios. Después de que Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario, se realiza una segunda marcha universitaria en octubre.

Quiroga arma en su informe una línea de tiempo para poder entender los reclamos y la situación dramática que vive el sector desde diciembre de 2023. En enero de 2025, Milei "re-reconduce el presupuesto 2023 en lugar de tener presupuesto 2025, implica un nuevo recorte. Caída real del presupuesto total: -29% vs promedio 2023 -14% vs último trimestre 2024", señaló.

Lo más visto